jueves, 30 de octubre de 2014

Protestantismo en México entre 1910 y 1940 (Plan de Cincinnati, 1917) / Juan Schuster

Protestantismo entre 1910 y 1940.
Juan Schuster

Este periodo coincide con el desarrollo de la Revolución Mexicana en sus etapas de lucha armada (1910-1917) y de consolidación del proceso revolucionario (1917-1940). Se caracteriza por ser de una gran inestabilidad no sólo para los evangélicos, sino para la Iglesia Católica misma. Esto se debió por una parte a los problemas derivados del conflicto armado que detuvo la llegada de misioneros de las iglesias protestantes tradicionales, redujo la membresia de sus iglesias e interrumpió las relaciones de las iglesias nacionales con las iglesias “madres” en los Estados Unidos. Pero también las dificultades surgidas durante este ciclo fueron el resultado de la ola de anticlericalismo desatada durante el gobierno del Presidente Plutarco Elias Calles (1926-1930) con motivo de la aplicación estricta de las disposiciones contenidas en la Constitución de 1917 en materia de cultos y de educación.

Otros acontecimientos que van a caracterizar también a este periodo se refieren al intento llevado a cabo por algunas de las llamadas “grandes denominaciones” protestantes establecidas en el país para organizarse de acuerdo a un plan de cooperación (Plan de Cincinnati, 1917); los pronunciamientos de apoyo del protestantismo mexicano hacia los programas de los gobiernos revolucionarios de la época y su colaboración con la política de los Estados Unidos hacia América Latina (Congreso Evangélico de La Habana, 1929); la penetración pentecostal, que encuentra en esta fase la “matriz” para su nacimiento y desarrollo y, por último, la decisión adoptada por las iglesias evangélicas de reorientar su trabajo pedagógico misionero a las zonas rurales (1934), como respuesta a la política educativa anunciada por el gobierno del Presidente Cárdenas.

A partir del triunfo del constitucionalismo, en 1917, el protestantismo se propondrá continuar con su obra para lo cual contará con el apoyo de los gobiernos revolucionarios, particularmente los de los presidentes Obregón y Calles, para quienes serán los aliados estratégicos en su lucha contra la Iglesia Católica. Es entonces que las iglesias evangélicas establecidas en México podrán llevar a cabo, a partir de 1919, los acuerdos tomados dos años antes en la ciudad de Cincinnati, Ohio, respecto a la cooperación en la tarea evangelizadora.

De conformidad con el llamado Plan de Cincinnati, realizado bajo los auspicios del Comité de Cooperación en América Latina, representantes de ocho iglesias distribuían su responsabilidad en ocho zonas en las cuales se dividió a partir de entonces el territorio de la República Mexicana. Las iglesias norteamericanas representadas por su correspondiente Junta Misionera eran las siguientes:

1. La Iglesia Presbiteriana del Sur, cuya responsabilidad eran los estados de Michoacán, Guerrero, y porciones de los estados de México y Morelos.

2. La Iglesia Congregacional, cuya responsabilidad eran los estados de Sonora, Sinaloa, Tepic y Jalisco y el territorio de Baja California.

3. La Iglesia Metodista Episcopal del Sur, su responsabilidad eran los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila y Nuevo León.

4. La Iglesia de los Amigos, su responsabilidad era el estado de Tamaulipas.

5. La Iglesia de los Discípulos de Cristo, eran su responsabilidad el estado de Zacatecas y porciones del estado de San Luis Potosí.

6. La Iglesia Presbiteriana Asociada y Reformada, cuya responsabilidad eran porciones del estado de San Luis Potosí y del Norte del Estado de Veracruz (incluyendo Tampico).

7. La Iglesia Metodista Episcopal del Norte tenía como responsabilidad los estados de Guanajuato. Querétaro. Hidalgo, Tlaxcala y Puebla y porciones de los estados de México y Morelos.

8.  La Iglesia Presbiteriana del Norte, su responsabilidad eran los estados de Oaxaca, Chiapas. Tabasco, Campeche, Yucatán, la porción sur del estado de Veracruz y el territorio de Quintana Roo.


En relación con lo anterior hay que notar que en 1926, La Iglesia Reformada de América se hizo cargo del trabajo del presbiterio (y estado) de Chiapas entre los indígenas Chol y Tzeltal, con la anuencia de la Misión Presbiteriana del Norte y por invitación de la misma Iglesia Nacional.

1 comentario:

  1. My wish right now is that God should continue to bless Dr Emu for his good works towards the life of those people who are heart broken. My name is Michael DeBruin and I am from the USA, it's been a while since my lover's attitude changed from being the caring type she has been to me, but later turned out not to be caring at all. But not long, I later discovered that my lover was having an affair with someone else. and also she told me she doesn't need me after all we pass through then a friend told me about a spell caster. that with the spell I will get back my woman, I took his cell number then called him and also what's-app him which he reply to me and I did some sacrifices to the spell man and he bought the items for me which he used for the sacrifices and later called me that before 48 hours my love will come back to me and now we are more in love with each other than ever. you can reach him on WhatsApp +2347012841542 or reach him via mail ; emutemple@gmail.com , my lover returned back and broke up with the other guy she was having a relationship with... Thank you Dr Emu.

    Https://emutemple.wordpress.com/

    Https://web.facebook.com/Emu-Temple-104891335203341

    ResponderEliminar