Tiempo y espacio en la Iglesia de Cristo
Nahum Vega
La iglesia nació en un modo de producción esclavista, se desarrollo en un modo de producción feudal, floreció en un modo de producción capitalista, sobrevivió a un modo de producción socialista y permanecerá a cualquier otro modelo económico.
El sentido básico de existencia inicia con la ubicación, ¿dónde estoy?, por eso al reflexionar sobre la Iglesia de Cristo, partimos del tiempo y el espacio donde ha nacido y se desarrolla la Iglesia universal.
La Iglesia su surgimiento
La primera referencia a la iglesia en los evangelios se encuentra en los 3 sinópticos siendo el de Mateo el que abunda más al referir la pregunta de Jesús a sus discípulos en cuanto a quien era él. El pasaje esta subtitulado por la versión Reina-Valera 1960 como “La confesión de Pedro” en el capítulo 16. versos 13 al 20.
El pasaje nos lleva a una primera reflexión y es que puede haber ideas buenas y percepciones interesantes sobre la persona de Jesús pero que no necesariamente por populares que sean son la realidad que Dios quiere mostrarnos.
Al profundizar encontramos en el vv. 18 la necesidad de hacer una exégesis sobre las palabras griegas: Pétros, “Piedra” y sobre esta pétra “roca” oikodomí̱so̱ “edificaré” la ekkli̱sía
Una manera de ver el pasaje a la luz de la historia de la iglesia es que lo que está diciendo Jesús es “Pedro “piedra”, sobre tu confesión de fe (“roca” que no se moverá), edificare mi asamblea. Es asi como la ekklisia surge como una asamblea basada sobre la verdad revelada de Dios para el hombre.
La Iglesia su desarrollo
Pablo menciona esta ekklisia como un organismo vivo 1 Co. 12. 27 y 28
“Ahora bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno de ustedes es un miembro con una función particular. En la iglesia Dios ha puesto, en primer lugar, apóstoles, luego profetas, y en tercer lugar, maestros…”
Durante los tres primeros siglos del desarrollo del cristianismo la ekklisia siempre se vio así misma como un organismo vivo, donde todos los miembros en una sinergia caminaba a un mismo lado dirigidos por la cabeza que ere Cristo. con un objetivo ser luz y sal de la tierra, eso les traería como consecuencia la persecución por parte del Imperio Romano.
En el año 313 se promulgó en Milán por el emperador Romano CONSTATINO el edicto por medio del cual se concedía la libertad de profesar el cristianismo, esto que podría tomarse como una victoria de la iglesia, en la práctica hizo del cristianismo una religión de estado, se hizo un organización que con el paso de los años asfixió al organismo vivo que es la ekklisia.
Por 1200 años la llevo a caminar a la par del mundo que estaba llamada a separase de él. El andamiaje que se tuvo que construir para mantener a la organización no permitía ver a la verdadera iglesia, que a penas era visible a través de pequeños destellos de espiritualidad, y servicio de alguno de los miembros de la religión oficial de estado, que paradójicamente fueron perseguidos por esta organización, por razones tales como leer el evangelio o vivir como los primeros cristianos en comunidad y fueron perseguidos, y el objetivo de la organización era desaparecerlos.
La Iglesia su permanencia
Regresemos a Mt. 16.18 “…Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.” El umbral de muerte misma, la oscuridad y egoísmo de la falta de trascendencia no tiene cabida en la ekklisia. En esos 1200 años que son una parte oscura de la iglesia, Dios tenía un remanente que está presente en la historia. No como de esta iglesia institucionalizada que los perseguía y ponía sobrenombres: evangélico, por leer el evangelio, hermanos, por vivir en comunión los unos con los otros.
Este era el remanente, usando el termino de Pablo den Romanos 11 cuando habla de: “…lo que dice la Escritura acerca de Elías, cuando dijo: «Señor, han dado muerte a tus profetas, y han derribado tus altares. Sólo yo he quedado, y procuran matarme»? ¿Y cuál fue la respuesta divina? «Me he reservado siete mil hombres, que no han doblado la rodilla delante de Baal.» De la misma manera, aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia…”
Al inicio del siglo XVI, Dios levanta un hombre que dará voz a todo este remanente, Martín Lutero, un 31 de octubre de 1517, al exponer sus 95 tesis, en las que hacía una invitación al debate para retomar el camino original de la iglesia.
Para Lutero, hay un detonante que le muestra que esta organización se ha alejado por completo de su origen, y es que al creerse dueña de los medios espirituales de Salvación. No tiene ningún freno para vender las indulgencias para satisfacer su propia necesidad egoísta de poder mundano.
Lutero hace un llamado para revisar la visión y misión de la Iglesia y retomar el camino original, por eso es conocido como el padre de la REFORMA religiosa del siglo XVI. su llamado era el VOLVER A LA FORMA ORIGINAL. Por eso los cristianos festejamos el mes de la reforma en octubre y el 31 de octubre El día de la Reforma Religiosa.
Estas tesis 95, hacían notar la avaricia y mundanalidad en que se encontraba el cristianismo que cada vez más se alejaba de su forma origina, no era el objetivo forma una nueva religión, pero para la organización eclesiástica el era digno de muerte y persecución.
Con el tiempo Lutero al defender sus puntos de vista hace los postulados que sustentaras a la iglesia en este Re encuentro con su visión y misión original:
Postulados de la Reforma del siglo XVI / fide /scripture / Christus
Sólo la Fe salva y es capaz de realizar buenas obras. Toda buena obra debe nacer de la fe y ser ejecutada libremente por el cristiano con la sola búsqueda de amar a Dios y al prójimo.
Sólo la Biblia es la única norma de fe y conducta del cristiano, por ser la única considerada como Palabra de Dios, inspirada por el Espíritu Santo.
Sólo Jesucristo es el único Mediador entre Dios y el hombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario